Paralizarse de miedo no es tan malo

Fuente: Tododisca

 “El miedo al miedo”, esta frase la he escuchado en múltiples ocasiones pero no es hasta ahora que me paro a pensar y me pregunto a mi misma ¿Qué significa realmente?, podemos ponernos a sacar mil y una definiciones partiendo de esta simple oración, pero en esta ocasión vamos a ir directo a lo teórico, en este caso el famoso miedo al miedo  se refiere a los trastornos de pánico y a la agorafobia, con una conexión ya no tan sorprendente con la ya tan conocida ansiedad; así podemos referirnos a esto como el temor anticipado o preocupación continua que tiene una persona a que se puedan repetir nuevos ataques de pánico o de periodos de ansiedad (que por experiencia propia son horribles).

Ahora, esta vez hay que tomarnos esto como algo serio pues hay mucha gente que debe lidiar a diario con estos trastornos, es por eso que este post va dedicado a hablar y definir este tipo de padecimientos, pasando desde el trastorno de pánico hasta la agorafobia, solamente me resta agregar de nuevo que este tipo de temas deben ser tratados con discreción ya que suelen ser un poco delicados. 

Fuente: NIUS

El trastorno de pánico, también conocido como crisis de ansiedad, lo podemos
definir como ese miedo intenso, incontrolable, que viene tristemente acompañado de varios síntomas físicos como lo son: La aceleración del ritmo cardiaco, dolor en el pecho o en algunos casos el abdomen, mareos muy fuertes dependiendo de la gravedad del ataque, sudores intensos, angustia, falta de aire y la lista sigue... todo esto hace que la persona crea que está a punto de morir o en su defecto enloquecer, es un miedo irracional a perder el control en algún momento. Esto es muy feo para los que lo padecen puesto que tienden a tener pensamiento muy fuertes durante estos "episodios de pánico o ansiedad"

el miedo a los espacios abiertos, en los cuales la persona o individuo tiene la idea de que no va a poder recibir asistencia en caso de sufrir algún ataque de pánico. Estas personas tienen miedo de volver a experimentar sensaciones físicas que están asociadas a el pánico que generalmente se encuentran grabadas en sus memorias y por lo tanto nos causa esa incertidumbre de no poder encontrar a una mano amiga que los pueda ayudar en esos casos.
Fuente: La lista
Para cerrar este corto artículo he de decir que lo más importante en caso de que sufras de alguno de estos trastornos es no huir del miedo inmediatamente. Debemos retarlo al menos por algunos segundos, siendo consientes de lo que está pasando en nuestra mente y cuerpo, teniendo siempre presente que es incómodo, pero sabiendo de igual manera que saldremos indemnes del combate interno que llevamos en ese momento. Y así poco a poco nos iremos acostumbrando a la ansiedad e iremos disminuyendo la hipersensibilidad a nuestras sensaciones corporales.

Aquí me despido lector(a) mío(a), te dejo un video para que aprendamos un poco más acerca de estos temas tan importantes. 

Share this:

ABOUT THE AUTHOR

Hello We are OddThemes, Our name came from the fact that we are UNIQUE. We specialize in designing premium looking fully customizable highly responsive blogger templates. We at OddThemes do carry a philosophy that: Nothing Is Impossible

0 comments:

Publicar un comentario