Una vez más te doy la bienvenida a este tu blog de confianza, en esta ocasión te hablaré acerca de cómo puedes llegar a ser feliz, pero para esto déjame preguntarte primero ¿qué es la felicidad para tí?, lo más probable es que no puedas tener una respuesta a esta pregunta de una forma inmediata puesto que la felicidad es subjetiva para cada uno de nosotros, y también me causa cierta intriga ¿qué es lo que te hace feliz?, esa pregunta créeme que en lo personal todavía no la resuelvo y quiero que pienses bien en la respuesta de esta última.
Las personas siempre esperan, o por lo general, que la respuesta sea algo material, algo que se pueda ver y citando a uno de mis libros favoritos “lo esencial es invisible a los ojos”, no necesitas esa computadora último modelo para ser feliz, o aquellos guantes que viste en aquella tienda de moda para poder encontrar esa felicidad que se promete en esos vacíos anuncios de tiendas comerciales ¿no crees?.
Piensa en aquella vez en la que te sentiste triste, por el motivo que sea, y tu madre, padre o abuela incluso, te consoló con ese abrazo tan lleno de cariño como solamente esa persona sabe o sabía dar; Esa sensación cálida en tu pecho déjame decirte que es amor y cariño pero al mismo tiempo da una felicidad inmensa esa atención que nos brindan en esos momentos oscuros de los cuales muchas veces nos cuesta salir, pero con esa alegría que nos causan esos pequeños gestos podemos sacar adelante cualquier cosa y de eso estoy convencida.
Tal vez un abrazo o muestra de cariño no te den la felicidad que imaginas, pero hay distintas formas de encontrar la felicidad, no te apures lector o lectora mío, son distintas las formas que tenemos de encontrar nuestra felicidad, hay algunas personas que se llenan con una tarde de compras, yo por ejemplo al ver una serie con una buena cobija logro sentirme feliz de verdad.
Para cerrar, piensa un poco en un caso supuesto en el cuál te dijeran que tienes solamente un año restante de vida, en este escenario ¿qué harías?, ¿qué necesitarías para ser feliz?, es posible que la respuesta a esta pregunta haya variado de tu primera opción, apuesto a que la respuesta sería que serías feliz solamente con la presencia de tus seres queridos o simplemente que disfrutarías cada segundo, lo cual nos lleva a la conclusión de que el secreto para ser feliz en efecto es el intentar disfrutar de cada pequeña cosa que nos ofrece la vida cada día.
Aquí te dejo una pequeña canción que me parece queda como anillo al dedo. ¡Nos leeremos pronto!💫💕
¿Alguna vez has pasado por un periodo muy largo de estrés intenso?, tal vez por tu trabajo, alguna relación que no funcionó o alguna crisis importante que se nos presentan en la vida, entonces muy probablemente ya experimentaste agotamiento emocional y aunque pueda parecer algo sin importancia, esto realmente puede reflejarse de forma negativa en tu salud mental y física si no se logra controlar, en esta entrada queridos lectores les voy a hablar acerca de algunas señales de advertencia que nos envía nuestro cuerpo cuando estamos pasando por un agotamiento mental y emocional.
Una de las primeras señales que nuestro cuerpo nos manda cuando padecemos de este cansancio mental y emocional es el irritarnos muy fácilmente, es decir que si algo te molesta sin algún motivo aparente y te sientes como si quisieras aislarte del mundo para que así no te molesten o irriten las personas, ya estás demostrando señales claras de agotamiento, lo que puedes hacer es sentarte y relajarte un rato o incluso meditar.
Otro indicador muy fuerte es la falta de motivación, cuando esas tareas que realizabas sin tanto esfuerzo de repente parecen cosas imposibles de lograr y empiezas a quedarte sin creatividad o simplemente no encuentras un buen motivo para hacer las cosas bien, el trabajo que en algún momento encontraste como algo fascinante o divertido ahora lo ves como una obligación que te encadena sin importar que hagas, bueno pues, si te sientes de esta manera es momento de parar todo por un rato pues no vas a lograr mucho avance si solo te estresas más con las cosas, ¡tómate un respiro!.
Si no puedes concentrarte y por cualquier cosa te distraes como cuando estás estudiando, de repente pasa una mosca y te quedas viéndola por dos minutos, bueno pues la niebla cerebral como se le conoce a este fenómeno, es muy común en personas que tienen agotamiento emocional, hay investigaciones que demuestran que el tener este agotamiento afecta a nuestra capacidad cognitiva, incluso podemos sentir temor de perdernos en nuestros propios pensamientos.
Una de las señales más fuertes que puede llegar a sentir alguien que está sufriendo de un agotamiento emocional es la sensación de desapego a las cosas, sentir que la vida ya no tiene sentido alguno, bueno pues si te sientes desconectado de todo lo que te rodea, es una señal de que estás pasando por este padecimiento, trata hablarlo con un terapeuta o con algún amigo al que le tengas mucha confianza pues es importante que lleguen al fondo de la situación ya que así es mucho más fácil que te puedan ayudar a salir de esto, recuerda que no estás solo o sola.
Y ya para despedirme, si te has sentido identificado con alguna de estas señales, tómate un pequeño respiro porque es importante que te examines de forma interna, exhales y que tomes todo con un poco más de calma porque no es el fin del mundo te lo puedo asegurar, recuerda que puedes superar cualquier obstáculo que la vida te ponga. Ahora sí mi querido lector o lectora me despido y ¡nos leeremos muy pronto!💫💖
Te dejo un pequeño video que nos habla un poco más acerca de este tema.
Al día de hoy tenemos conocimiento de que en el planeta tierra hay poco más de 7730 millones de personas y tenemos bastantes lenguajes que nos identifican por nación o lugar en el que vivimos, pero existe algo que nos conecta a todos de forma global y eso es nada más y nada menos mi querido lector o lectora que… ¡la risa!, y ¿te has preguntado la razón de nuestra risa?
La risa es una forma que tenemos de comunicarnos y crear lazos con otras personas que nos rodean, un ejemplo es que cuando nacemos lo primero que hacemos es llorar, eso al menos hasta llegar a una edad de 4 bellos meses en los cuales nuestro cerebro ha madurado por fin lo suficiente para que imitemos sonidos que nos ayuden a comunicarnos con los demás (los clásicos balbuceos), también hay varios estudios que demuestran que tendemos a reírnos más cuando estamos rodeados de otras personas y muchísimo más frecuente aún si estamos con nuestros amigos lo cuál es bastante lógico.
y la verdadera pregunta es ¿Qué es lo que realmente ocasiona este fenómeno? ,bueno pues, hay una rama de la ciencia que afortunadamente se encarga de estudiar la risa, lo cual es verdaderamente increíble, y se llama gelotología, nuestro cerebro se especializa en encontrar ciertos patrones en las distintas situaciones para saber con anticipación qué es lo que va a suceder y así poder desenvolvernos mejor en nuestro ambiente.
Entonces cuando una situación va normal pero de pronto se cambia de manera repentina y bastante sorpresiva lo que tendemos a hacer es reírnos, cosa que podemos asociar con el aprendizaje 😲, ya que en efecto, hemos aprendido un nuevo patrón de comportamiento acerca de este nuevo ambiente, poniendo esto en otras palabras podemos decir que una situación que se repite constantemente (empieza y termina igual) puede tornarse diferente en cualquier momento y esto tiene un nombre puesto que se le conoce como “La teoría de la incongruencia”, lo cuál por poner un ejemplo como cuando un amigo con el que vas, se tropiece y caiga.
Todos los días vemos el cómo la gente camina de forma normal y sin ningún problema, por lo tanto el resultado esperado del ejemplo de arriba normalmente es que la persona por obvias razones no cayera y no le pasara nada por lo que cuando se cae tenemos esa incongruencia en la representación mental que tenemos de esa situación (eso explica muchas cosas 😂).
Esto explica de la misma manera el por qué de cuando nos cuentan un chiste por primera vez y nos reímos a todo pulmón, pero conforme lo van repitiendo ya no tiene el mismo efecto en nosotros pues ya sabemos lo que va a suceder, de hecho un dato curioso es que la edad en la que más nos reímos es de los 4 a 5 años, puesto que en esa edad empezamos a tener un poco más de libertad para explorar nuestro ambiente, todo es nuevo, interesante y como consecuencia también es muy gracioso a nuestros ojos.
Ya en la adultez empezamos a utilizar la risa como un instrumento para socializar con las demás personas, pero, ¿por qué decimos que la risa es la mejor medicina?, bueno pues resulta que aunque una buena carcajada no nos va a curar una herida que se acaba de abrir, si nos puede ayudar con la liberación de endorfinas y dopaminas, lo cuál nos hace sentir mucho mejor en situaciones de alto estrés, de hecho ayuda a nuestro sistema cardiovascular con una mejor circulación de sangre.
Ahora sí mi querido lector o lectora, te dejo un pequeño video acerca de este tema, yo me despido, pero ¡nos leeremos pronto!💫💖