
Al día de hoy tenemos conocimiento de que en el planeta tierra hay poco más de 7730 millones de personas y tenemos bastantes lenguajes que nos identifican por nación o lugar en el que vivimos, pero existe algo que nos conecta a todos de forma global y eso es nada más y nada menos mi querido lector o lectora que… ¡la risa!, y ¿te has preguntado la razón de nuestra risa?
La risa es una forma que tenemos de comunicarnos y crear lazos con otras personas que nos rodean, un ejemplo es que cuando nacemos lo primero que hacemos es llorar, eso al menos hasta llegar a una edad de 4 bellos meses en los cuales nuestro cerebro ha madurado por fin lo suficiente para que imitemos sonidos que nos ayuden a comunicarnos con los demás (los clásicos balbuceos), también hay varios estudios que demuestran que tendemos a reírnos más cuando estamos rodeados de otras personas y muchísimo más frecuente aún si estamos con nuestros amigos lo cuál es bastante lógico.
y la verdadera pregunta es ¿Qué es lo que realmente ocasiona este fenómeno? ,bueno pues, hay una rama de la ciencia que afortunadamente se encarga de estudiar la risa, lo cual es verdaderamente increíble, y se llama gelotología, nuestro cerebro se especializa en encontrar ciertos patrones en las distintas situaciones para saber con anticipación qué es lo que va a suceder y así poder desenvolvernos mejor en nuestro ambiente.
Entonces cuando una situación va normal pero de pronto se cambia de manera repentina y bastante sorpresiva lo que tendemos a hacer es reírnos, cosa que podemos asociar con el aprendizaje 😲, ya que en efecto, hemos aprendido un nuevo patrón de comportamiento acerca de este nuevo ambiente, poniendo esto en otras palabras podemos decir que una situación que se repite constantemente (empieza y termina igual) puede tornarse diferente en cualquier momento y esto tiene un nombre puesto que se le conoce como “La teoría de la incongruencia”, lo cuál por poner un ejemplo como cuando un amigo con el que vas, se tropiece y caiga.
Todos los días vemos el cómo la gente camina de forma normal y sin ningún problema, por lo tanto el resultado esperado del ejemplo de arriba normalmente es que la persona por obvias razones no cayera y no le pasara nada por lo que cuando se cae tenemos esa incongruencia en la representación mental que tenemos de esa situación (eso explica muchas cosas 😂).
Esto explica de la misma manera el por qué de cuando nos cuentan un chiste por primera vez y nos reímos a todo pulmón, pero conforme lo van repitiendo ya no tiene el mismo efecto en nosotros pues ya sabemos lo que va a suceder, de hecho un dato curioso es que la edad en la que más nos reímos es de los 4 a 5 años, puesto que en esa edad empezamos a tener un poco más de libertad para explorar nuestro ambiente, todo es nuevo, interesante y como consecuencia también es muy gracioso a nuestros ojos.
Ya en la adultez empezamos a utilizar la risa como un instrumento para socializar con las demás personas, pero, ¿por qué decimos que la risa es la mejor medicina?, bueno pues resulta que aunque una buena carcajada no nos va a curar una herida que se acaba de abrir, si nos puede ayudar con la liberación de endorfinas y dopaminas, lo cuál nos hace sentir mucho mejor en situaciones de alto estrés, de hecho ayuda a nuestro sistema cardiovascular con una mejor circulación de sangre.
Ahora sí mi querido lector o lectora, te dejo un pequeño video acerca de este tema, yo me despido, pero ¡nos leeremos pronto!💫💖
0 comments:
Publicar un comentario